Significado de su nombre
«Rozuela» significa «rozar»; ruptiare, ruptus, participio de rumpere, romper. Rozar, significó roturar, arar un campo por primera vez, limpiar de matas y hierbas. En el occidente astur-leonés «rozar» es quitar la maleza, desbrozar.
Rozuela, documentado Rozola como monasterio, remonta a «ruptiolum», «pequeño campo roturado».
Emplazamiento de Rozuela
Vega de Infanzones bifurca su carretera en dos ramales: bien a Palanquinos para continuar a Mansilla o a Valencia de Don Juan, bien a Ardón a enlazar con la carretera de León a Benavente.
En ésta hacia Ardón, a medio trayecto, un par de kilómetros y a pocos pasos a la vera de la carretera, a mano izquierda, se emplaza la casería de Rozuela, que aún conserva alguna característica monacal, como es un gran patio interior que se asemeja a un enorme claustro. Son dos grandes edificios los que hoy constituyen la casería de Rozuela, con naves para la gran maquinaria, aprisco para ganado ovino, viviendas, conservó hasta capilla, todo ello emplazado en una enorme finca de 88 hectáreas.
Allí vivió doña Matilde Fernández durante 36 años, casada hoy con el buen escultor don Laureano Villanueva. Sus padres ejercieron de caseros de los señores propietarios, que lo eran entonces la familia de don Gabriel Martínez Mata, que fue ministro plenipotenciario en la santa Sede.
Me indicaba doña Matilde que hubo iglesia y restos de un pequeño poblado y aun se apreciaba la torre, y la tierra que formaba tal torre se utilizó para construir parte del caserón.
La fuente que alimentaba las construcciones se secó y se bajó para donde se hallan hoy los estanques. Se comentaba que las campanas de Rozuela se habían llevado para Cembranos. No es así, porque yo he subido al campanario de Cembranos y allí hay dos campanas, una de 1931 y la otra de 1977, pero no son de Rozuela ni tienen leyenda alguna o jaculatoria que haga alusión a algo de Rozuela.
Rozuela Hoy
Visité Rozuela para dar fe de su vida actual. Fui muy bien recibido por su propietario don Andrés, que es un industrial y labrador de altos vuelos. En su oficina lo tiene todo controlado y maneja bien el ordenador. Me explicó que comparten la propiedad los cinco hermanos, los Catulinos, residentes en Valencia de Don Juan.
Han constituído la empresa S.A.T. de Transformación, Movimientos de Tierras, Desmontes y Nivelaciones Láser. La maquinaria disponible es abundante en número, tamaño, potencia y calidad para acometer cualquier desmonte por voluminoso que parezca.
Compraron la gran finca ala familia Eguiagaray hace unos veinte años y la han ampliado con otras compras más, hasta integrar las 88 hectáreas de superficie actuales.
La finca está dedicada a la agricultura y arriendan algo de pastos. Adquieren también Iodos de la depuradora de la ciudad y los concentran en una balsa, cerca de un antiguo molino. Tienen efectuado un estudio para construir una balsa que no despida olores, cuya construcción importa una treintena de millones de pesetas, hoy 180.000 euros.
Don Andrés me mostró toda la edificación de viviendas, tanto de señores como de caseros, muy hermosas para años atrás, aunque hoy se encuentran sin utilizar como tales.
No existe ya resto alguno de] poblado; al nivelar toda la finca se destruyeron las ruinas.
Me comentaba también que corría la leyenda sobre las gentes del poblado de Rozuela, que habían muerto envenenadas por el agua de la fuente, donde moraba una enorme serpiente ponzoñosa. Esta leyenda se repite mucho en otros lugares como Santas Martas de Piedrasecha, Hormas del Riaño, Conforcos.
Citas históricas del monasterio de San Justo y San Pastor de Rozuela
El monasterio de San Justo y San Pastor de Cillanueva de Ardón había sido fundado en el año 915 por el conde asturiano Berulfo, que vino de Pola de Allende, quien puso los medios económicos.
Un año después, el 916, se fundó el monasterio de Rozuela, también con advocación a San Justo y San Pastor, que en un principio estaba supeditado al de Cillanueva. Luego tomaría la hegemonía el de Rozuela y resulta que el monasterio de Cillanueva va a depender del de San Justo y San Pastor de Rozuela.
Nuestro gran amigo y «maestro» don Justiniano Rodríguez, el gran medievalista leonés, malogrado ya, me decía que Rozuela, su monasterio, siempre figuraba como enclavado en Ardón y así lo creía él, Y no conocía la casería de Rozuela.
Yo viajé con él a Rozuela, para que comprobara in situ que Rozuela nada tenía que ver con Ardón, que era un enclave aislado, perteneciente a la localidad de Cembranos, del municipio de Chozas de Abajo, pero no de Ardón.
Allí nos encontramos con el pastor Paulino, el Manco, que yo conocía de haberle visitado en el verano en el puerto de Sancenas, de Genicera, Sancenas, San Zonas, San Thomas, Santo Tomás quiere decir Sancenas.
Paulino arrienda el puerto para el verano y en el invierno arrienda pastos de los señores Catulinos de Rozuela.
El 21 de julio del año 974 ya la infanta Elvira y el obispo Sisnando hacen relación de cuando se fundó Rozuela por el presbítero Esperandeo y someten al obispo Sendino las consideraciones y donan Rebollar de los Oteros, San Pedro de Cubillos de los Oteros y la jurisdicción total del monasterio de los Santos Justo y Pastor.
El 24 de abril del año 986 Godestao dona al monasterio de San Justo y San Pastor de Ardón una tierra de Valdearcos. Por la proximidad muchas veces se le nombra como de Ardón.
El primero de abril del año 989 Electa dona al monasterio de San Justo y San Pastor de Rozuela la quinta parte de sus bienes.
El primero de mayo de 991 Tegridia y sus hijos venden al monasterio de Rozuela y su abad Gonzalo una tierra en el camino de Alixa de la Ribera.
El 18 de marzo del año 1036 el presbítero Esteban dona al monasterio de San Justo y San Pastor de Ardón y a su abad Gelorio toda su heredad en Villa Vega.
El 24 de febrero de 1037 los presbíteros Bonomen y Salvador donan al abate Zete y monasterio de San Justo y San Pastor de Rozuela las heredades de Campo de Villavidel.
El monje Revelle dona heredades a Rozuela sitas en Vecilla y Villavidel.
Rozuela en el siglo XVIII. La Comisión declarativa
El 12 de marzo de 1752 el juez subdelegado de Su Majestad don Joseph Sexmilo, toma y recibe juramento por Dios Nuestro Señor y una señal de cruz en forma de derecho, a la Comisión declarativa para la Única Contribución, que conocemos como Catastro de La Ensenada, de lo que supieren y les fuere preguntado. Da fe el escribano real don Vicente Castañón.
La Comisión se hallaba integrada por Francisco del Campo, como juez del término despoblado de Rozuela, el fiel de fechos Francisco Fernández, los peritos vecinos de «Zembranos» Cristhóbal López y Santiago Fidalgo y el vecino de Ardón, colector de los diezmos, Juan Álvarez.
Declaran que es señor jurisdiccional de Rozuela don Antonio Escobar y Herrera, regidor perpetuo de la ciudad de León, por cuya menor edad administra los bienes de su mayorazgo doña Theresa Herrera, como su madre tutora.
El término se intitula despoblado de Rozuela.
Es señorío propio de los herederos de don Andrés Escobar, regidor perpetuo que fue de la «Ziudad» de León y no percibe derecho alguno por tal razón.
El término físico
Mide este despoblado de Oriente a Poniente 1.700 pasos Y de Mediodía a Norte 1.200 pasos y en circunferencia tres cuartos y medio de legua, más 69 pasos, total 5.319 pasos.
Confronta al Oriente con término de «Villabidel», al Mediodía y poniente con término de villa de Ardón y al norte con término de Vega. Consideraban la legua como 6.000 pasos, que se podía andar en una hora.
Las especies de tierra de este despoblado de Rozuela son centenales de secano, prados de secano, soto de pasto y mimbreras, pasto común, tierras de secano incultas por desidia del dueño y viñas de secano. No hay plantío
El producto del terreno
No usan medida de tierra, las personas que labran solo entienden la sembradura al puño, según práctica del país.
Tres heminas en cuadro componen una fanega. En cada hemina de tierra derraman otra hemina de grano.
Se coge centeno, mosto, «yerba» y algunas mimbres.
Una hemina de grano produce cuatro heminas, una «quarta» de viña, que es igual a una hemina de tierra, produce seis cántaras de mosto. El soto de mimbreras produce al dueño 48 reales de vellón. El pasto concejil que ocupa «zien» heminas le vale 100 reales de vellón en arriendo.
La tierra «zentenal» inculta le produce al dueño como la mimbrera y el pasto, o sea, ]48 reales de vellón.
La carga de centeno vale 36 reales, el cántaro de mosto vale tres reales y el carro de «yerba» 44 reales.
El ganado lanar está allí como transeúnte. Sólo hay una casa-pajar, donde se recoge el ganado y el alquiler vale al año 36 reales de vellón.
Los impuestos
No hay vecino, el señor vive en León. Sólo hay una casa-pajar, donde se recoge el ganado y el alquiler vale al año treinta y seis reales de vellón.
El soto de mimbreras se arrienda en 48 reales, el pasto concejil en 100 reales, la tierra centenal en 148 reales, como ya se indicó, y la tabla del río Caudal en 150 reales y asciende todo a 482 reales.
Los diezmos se reparten los 2/3 al beneficiado, que es don Bernardino García, presbítero de León y 113 a la dignidad episcopal de León, pero sólo de pan y vino porque los diezmos menores se entregan todos al beneficiado.
La relación de diezmos son 5 cargas de centeno, un cántaro de mosto, 6 montones de «yerba» y 5 corderos, que valen a 6 reales cada uno. Todo vale 234 reales de vellón.
El primer alumbramiento de la lengua castellana ocurrió en Rozuela el año 959, Era cristiana de 997
En el Archivo de la catedral de León hay un documento en pergamino, al número 852, de dimensiones 265×195 mm, escrito con caracteres visigóticos en latín, de fecha 24 de enero de la era cristiana 997, que corresponde al año 959 y expresa un testamento por el cual Hermenegildo Y su mujer Zita, por sus almas, donan al abad Julián y a la congregación de monjes del monasterio de San Justo y San Pastor, situado junto al río Esla, en el pueblo de Ardón, para después de su muerte, los bienes que poseen en una villa (casa de campo) situada en la de Auctarios, en la presura de Vermudo, para albergue de huéspedes y peregrinos. Reciben por la confirmación del documento diez ovejas.
Al dorso de este documento hay una noticia en letra cursiva visigótica del siglo X, correspondiente a la Era Cristiana 997. Esta escrita de arriba abajo, en el doblez izquierdo y en la parte central del pergamino, aunque el amanuense se sale alguna vez del doblez para completar expresiones.
La parte central aparece borrada en varios caracteres legibles, como si el documento hubiere sido tratado con algún reactivo.
El texto mezcla expresiones latinas con otras romanceadas, todo de la misma mano, con notable evolución fonética, que transformaría el lenguaje latino en el nuevo lenguaje romance, que nacía ya incipiente en los medios cultos de aquellos «scriptorium» de los monasterios.
Este documento es el primer alumbramiento de la lengua castellana, romance-española, año 959, Era cristiana 997.
El año 1977 se celebró el milenario del nacimiento de la lengua castellana, por existir el Códice de las Glosas Emilianenses del Monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja, donde en su margen existen unas glosas que están escritas en romance castellano, de fecha de la Era de 1015, que corresponde al año 977.
El milenario del alumbramiento de la lengua castellana-española debió conmemorarse el año 1959, dieciocho años antes a 1977, Y no en San Millán de la Cogolla, sino aquí, en León, en la casería de Rozuela, donde existió el monasterio de San Justo y San Pastor, porque aquí se escribió el documento más antiguo en romance castellano, del año 959.
Por lo tanto, la lengua castellana nació aquí, en Rozuela, de la localidad de Cembranos, del municipio de Chozas de Abajo, el 24 de enero del año 959, era cristiana 977. Es un orgullo para el Ayuntamiento de Chozas de Abajo ser el depositario honorífico de este nacimiento histórico de nuestra lengua, cuyo documento acreditativo se encuentra en el archivo de nuestra catedral y que aquí reproducimos fotográficamente.